Uno de los instrumentos más importantes dentro de la gestión preventiva en una empresa es el mapa de riesgos laborales. Este documento permite visualizar de forma clara y sencilla los peligros a los que están expuestos los trabajadores en cada sector del establecimiento.
En este artículo te explicamos qué es, por qué es tan importante y cómo se elabora correctamente con el acompañamiento de una consultora especializada en seguridad e higiene.
🧭 ¿Qué es un mapa de riesgos laborales?
El mapa de riesgos laborales es una representación gráfica que identifica, clasifica y localiza los riesgos presentes en un lugar de trabajo. Su objetivo principal es prevenir accidentes y enfermedades profesionales, facilitando la planificación de medidas de seguridad más efectivas.
Generalmente, se representa sobre un plano del establecimiento y utiliza colores, símbolos y leyendas que permiten interpretar rápidamente qué tipo de riesgos existen y en qué áreas se encuentran.
📌 ¿Por qué es importante contar con un mapa de riesgos?
- Ayuda a prevenir incidentes laborales
- Cumple con requisitos legales y normativas vigentes
- Facilita la toma de decisiones en materia de prevención
- Mejora la comunicación interna sobre la seguridad
- Promueve la participación de los trabajadores en la gestión preventiva
- Es clave para auditorías, inspecciones y capacitaciones
🛠️ ¿Cómo se elabora un mapa de riesgos laborales?
El proceso de elaboración debe ser realizado por profesionales en higiene y seguridad, y consta de varias etapas:
1. Relevamiento de información
Se visita el establecimiento, se recorren todos los sectores y se recolectan datos sobre las tareas que se realizan, las condiciones de trabajo, maquinaria, productos utilizados, iluminación, ventilación, ruidos, etc.
2. Identificación de peligros
Se detectan los peligros presentes en cada puesto de trabajo o área. Por ejemplo: caídas, contacto eléctrico, exposición a sustancias químicas, esfuerzo físico excesivo, entre otros.
3. Evaluación del riesgo
Se analiza la probabilidad de que ocurra un accidente y la gravedad del posible daño. Esto permite asignar un nivel de riesgo a cada situación detectada (bajo, medio o alto).
4. Ubicación en plano
Con la información obtenida, se elabora un plano de la empresa en el que se ubican los riesgos por medio de íconos, colores y leyendas, facilitando su comprensión.
5. Diseño de medidas preventivas
En base al mapa, se planifican acciones correctivas o preventivas: señalización, mejoras en infraestructura, cambios en procesos, capacitación al personal, uso de EPP, etc.
📋 ¿Qué debe incluir un mapa de riesgos?
- Plano del establecimiento
- Identificación de áreas y sectores
- Símbolos normalizados y colores por tipo de riesgo (físico, químico, biológico, ergonómico, etc.)
- Nivel de riesgo estimado
- Leyenda explicativa
- Fecha de realización y responsables del estudio
👷♀️ En SHIMA Consultora realizamos mapas de riesgo personalizados para empresas de Buenos Aires y todo el país
Nuestro equipo técnico te asesora, realiza el relevamiento en planta y entrega un informe profesional y práctico, listo para ser usado en auditorías, capacitaciones y como herramienta clave de gestión preventiva.
¿Necesitás un mapa de riesgos laborales? Contactanos hoy mismo y coordinamos una visita.